Japón bate el récord mundial de velocidad de internet

Imagina poder descargar todo el catálogo de Netflix en apenas un segundo. Puede sonar a ciencia ficción, pero es posible que no tengamos que esperar décadas para verlo realidad: investigadores japoneses han logrado un avance significativo en velocidad de Internet.

El equipo del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) alcanzó una tasa de transmisión de 1,02 petabits por segundo —aproximadamente 125.000 gigabytes por segundo—, más del doble del récord mundial anterior de 50.250 Gbps, registrado en 2024. Para ponerlo en contexto: esa cifra equivale a cerca de 4 millones de veces la velocidad media en Estados Unidos y 16 millones de veces la media en India, según el Times of India.

Los responsables del experimento desarrollaron una fibra óptica novedosa que, en capacidad de transmisión, equivale a 19 fibras ópticas estándar. Aunque su grosor es comparable al de los cables actuales, esta fibra logra transportar muchos más datos con menores pérdidas y puede aprovechar parte de la infraestructura vigente. En la demostración, los datos se transmitieron a  1,02 Pb/s a lo largo de 1.802 kilómetros —una distancia similar a la que separa Nueva York de Florida—. En términos prácticos, esa velocidad permitiría descargar todo Netflix en un segundo o el Archivo de Internet completo en menos de cuatro minutos.


Aunque el avance se presentó el 3 de abril en la Conferencia sobre Comunicaciones por Fibra Óptica en San Francisco, hoy se han develado sus caracteristicas y supone un hito relevante en un escenario de crecimiento exponencial del tráfico global de datos. Ahora, los investigadores buscan llevar la tecnología al ámbito comercial; según el NICT, su adopción podría requerir nuevas inversiones y ajustes en la infraestructura de comunicaciones.

Ventajas

transmisión ultrarrápida, menor pérdida de señal, posibilidad de usar infraestructura parcialmente existente.  

Desafíos

coste de implementación, fiabilidad a escala, compatibilidad con redes actuales y normativa.

Aunque los resultados son prometedores, aún quedan por evaluar aspectos clave: la durabilidad de la fibra bajo condiciones reales, la eficiencia energética del sistema y el coste total de desplegarla a gran escala. Además, la transición a redes comerciales implica pruebas adicionales, estándares y coordinación entre proveedores.

En resumen

Este logro acerca la posibilidad de transferencias masivas casi instantáneas de datos. _No es una solución inmediata para el usuario doméstico, pero sí un avance tecnológico que puede acelerar la evolución de las redes. Si se superan los retos prácticos y económicos, en un futuro no tan lejano podríamos ver cambios importantes en la forma en que se diseñan y operan las comunicaciones de alta capacidad.

OA4COX

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje aqui su comentario y correo. Si le gusto el post suscribase a nuesto boletin.